miércoles, 19 de octubre de 2011

Cebolla albarrana, típica floración de otoño


Nombre científico: Urginea maritima (L.) Steam
Familia: Liliaceae

        Estamos a mediados de cotubre, y el año hidrológico ha empezado mal, muy mal.   Todavía no ha caído ni una gota de agua y los bosques gallegos están ardiendo.  Aquí, en la costa mediterránea el panorama es desolador y hasta los arbustos más resistentes están a punto de secarse.

     Y en medio de este panorama, una planta desafía a la lógica, y como todos los años, florece y florece, llenando el campo con sus varas de hasta 1 m y más de altura llenas de preciosas flores blanquecinas dispuestas en espiral.  Estas inflorescencias son curiosas: concretamente son racimos, y siempre tienen tres zonas: la superior con flores brotando que todavía no han abierto, la central con las flores abiertas, y la inferior, con las flores ya marchitas en fase de fructificación.  Así, y teniendo en cuenta que pueden tener hasta 100 flores, el periodo de floración dura unas cuantas semanas.

     Por el aspecto de sus inflorescencias suele confundirse con los gamones (Asphodelus sp) pero estos florecen al final del invierno y en primavera, nunca en esta época otoñal.

       ¿Cómo consigue la planta este derroche si las condiciones son tan adversas como he dicho antes?  Muy simple, es una bulbosa y ahí, en el bulbo ha guardado durante el verano toda el agua que necesita para este momento;  además, su bulbo es de los más grandes que pueden verse,  llegando a veces a pesar hasta 1 kg.  Es más, desde el principio del verano la planta pierde sus hojas con lo que no ha habido transpiración y pérdida de agua para el bulbo.  Así que nunca veremos al mismo tiempo las hojas y las flores en esta especie, porque las hojas salen en primavera y las flores en otoño.

       Otra curiosidad:  el bulbo es venenoso, contiene alcaloides muy tóxicos, y los animales lo saben.  Por eso se trata de una especie muy abundante, extendida además por toda la cuenca mediterránea, y aunque se llame Urginea maritima,  no solo vive en las zonas costeras sino también en muchas zonas del interior.

Aspecto de la planta en primavera

viernes, 30 de septiembre de 2011

Palmera de tronco triangular (Neodypsis)




Nombre científico:
Dypsis decaryi (Jum.) Beentje &J.Dransf.
Familia: Arecaceae (Palmae)


Saltando de nuevo al mundo de las plantas ornamentales, os presento hoy a una palmera que es muy poco común, aunque en los últimos años se ha extendido un poco más su uso en jardines de nueva creación. Es originaria de las zonas lluviosas de la isla de Madagascar, un verdadero santuario lleno de formas de vida exclusivas, tanto vegetales como animales (recordemos los lemures, por ejemplo).

Se trata de una palmera inconfundible, pues como su nombre indica, el tronco es muy característico ya que sus restos foliares presentan tres caras bien definidas con sus correspondientes tres crestas, dándole un aspecto claramente triangular. En cuanto a sus hojas también son curiosas al ser bastante rectas y doblarse solo en el extremo, de una forma muy elegante, con los foliolos en dos planos dispuestos en forma de V; estas hojas pueden medir hasta 3 metros.

Como especie silvestre está muy amenazada de extinción, ya que según wikipedia solo quedan unos 1000 individuos en su hábitat natural.

sábado, 30 de julio de 2011

Azucena de playa (Pancratium maritimum)


Nombre científico: Pancratium maritimum L.
Familia: Amaryllidaceae

En estos últimos días de julio, los arenales y las dunas costeras se visten de gala, el blanco reluce por doquier, y todo gracias a esta humilde bulbosa que cuando no está en flor se reduce a unas cuantas hojas acintadas de color verde claro, pero que cuando florece, con esas hermosas y grandes flores blancas, sorprende a todo el mundo. Esta flor recuerda a la de los narcisos, no en vano pertenecen a la misma familia, tiene 6 tépalos externos, blancos, y una corona interna también blanca con forma de trompeta en cuyo interior están los estambres y el pistilo. Su tamaño (el de las flores) es grande, llegando hasta los 15 cm. y aparecen cuando las hojas ya se han secado, durando cada una sólo un día.



Esta planta está muy bien adaptada a su difícil hábitat. Tiene raíces profundas para llegar hasta el agua que se filtra con facilidad en la arena, y tiene un bulbo que le permite sobrevivir hasta las lluvias de otoño, en que las hojas volverán a brotar.

Sus semillas son muy extrañas; son grandes, de color negro, bastante ligeras de peso, y suelen ser confundidas con trozos de carbón cuando se las encuentra en la superficie de la arena.

Por último y como curiosidad, decir que su nombre (Pancratium) viene del griego y significa "todopoderoso" debida a sus supuestas virtudes medicinales, que deben evitarse porque en realidad es una planta muy tóxica al contener alcaloides cardiotónicos que pueden producir serios trastornos.

miércoles, 20 de julio de 2011

Acanto, inspiración para el arte griego

Nombre científico: Acanthus mollis L.
Familia: Acanthaceae

Después de un mes largo sin incluir ninguna especie (por problemas informáticos) traemos ahora a una de las primeras usadas como ornamentales ya desde la antigüedad, tanto que el aspecto eleganye y simétrico de sus hojas fue la inspiración para el diseño de los capiteles corintios en la arquitectura griega clásica. Es una planta original del centro y este del mediterráneo, que debido a su uso en jardinería, se ha extendido y naturalizado en gran parte de la península ibérica, pudiendo encontrarse ahora en muchas zonas sombrías y frescas junto a arroyos principalmente junto a las zonas habitadas.

El acanto es una planta herbácea, con rizoma subterráneo, y con unas bellas espigas de grandes flores blancas, que luego producen unos frutos que hacen un típico ruido al abrirse. Para cultivarla necesita suelos frescos y profundos con buen drenaje, siendo muy interesante su mezcla con helechos grandes y cicadáceas.



Su nombre deriva del griego "akanthos" que significa "espina", debido a que cada flor tiene en su base una bráctea algo espinosa.

viernes, 10 de junio de 2011

Tojo alfiletero, aulaga, genista,...



Nombre científico: Genista hirsuta Vahl.
Familia: Fabaceae (Leguminosae o Papilionaceae)

Traemos hoy al blog a otra de esas especies que mejor ni tocarlas, muy bonita pero de lejos. Resulta que en España hay todo un grupo de arbustos espinosos, de la familia de las leguminosas y con flores amarillas, en principio de muy fácil confusión entre ellos. A casi todos se les llama aulaga, arbulaga, etc... o tojo, en este caso "alfiletero". Los hay del género Ulex, Genista, Stauracanthus, Calicotome,...

La especie de hoy es una genista, pero digamos que este nombre común suele usarse más en las especies del género Genista que no son espinosas, que las hay, y muy bonitas. Nuestra Genista hirsuta es peluda como su nombre indica (hirsuta = con pelos), hasta en la quilla de sus papilionáceas flores, y sus espinas son largas como alfileres y muy bien dispuestas en el tallo. Las flores se disponen en racimos terminales inconfundibles por su forma triangular.



En cuanto a su ecología, es una planta ibero-magrebí que vive en los claros de alcornocales y en general en matorrales sobre suelos ácidos donde las rocas del sustrato suelen ser pizarras o esquistos, muy abundantes en nuestra zona, la Costa del Sol Occidental, en los terrenos que llamamos geológicamente alpujárrides y maláguides.

Para terminar, y ya que este artículo está quedando muy técnico, digamos que esta especie se divide en dos subespecies, la normal (sbsp. hirsuta) de la que estamos hablando y a la que corresponden las imágenes, y la sbsp. lanuginosa que como su nombre indica es aún más peluda, y es un endemismo que vive sobre los suelos ultrabásicos de peridotitas y serpentinas.

domingo, 15 de mayo de 2011

Jacaranda, una hermosa pincelada azul violeta



Nombre científico: Jacaranda mimosifolia D.Don.
Familia: Bignoniaceae

Después de una pequeña temporada sin añadir ninguna especie, traemos hoy a toda una estrella de origen tropical. La jacaranda es un hermoso árbol cada vez más abundante en nuestras calles y parques, cuya zona de origen silvestre se encuentra en Sudamérica, concretamente en zonas tropicales de Brasil, Bolivia, Paragüay y Argentina. Puede alcanzar gran altura, por lo que es muy usado en jardines y avenidas, y su crecimiento es rápido.

Durante unos meses pierde sus hojas y se encuentra totalmente pelado, pero llegando el mes de mayo y junio (octubre-noviembre en el hemisferio sur) nos regala una floración explosiva formada por miles de flores tubulares de color azul violeta, dándole un gran contraste visual al lugar en que se encuentre. Sin embargo, sus flores también le acarrean no pocos enemigos, porque al caerse ensucian enormemente las aceras a las que dan una pátina oscura y pegajosa nada fácil de limpiar.

Después de las flores vendrán las hojas, muy grandes y bipinnadas, es decir formadas por numerosos foliolos pequeños que le asemejan con las hojas de algunos helechos, o también con las de las mimosas, de ahí su nombre científico. Una vez que las flores ya no están, es este fantástico follaje mezclado con las vainas redondas parecidas a castañuelas, lo que le dan un gran carácter como árbol ornamental.

Pues sí, como se decía al principio, esta especie es toda una estrella de la jardinería en las regiones cálidas del planeta.

domingo, 17 de abril de 2011

Espejuelo de Venus, orquídea silvestre.


Nombre científico: Ophrys speculum Link.
Familia: Orchidaceae

El Espejuelo de Venus es una de las orquídeas silvestres mas abundantes en todo el territorio español y también en la Costa del Sol, sobre todo hacia el interior mas montañoso.
Es pequeña como todas (mide un par de centímetros) pero es una de las mas llamativas y suele ser una de las primeras que se llega a conocer cuando alguien descubre el mundo de las orquídeas ibéricas, normalmente para seguir como un aficionado a ellas para siempre.
Su flor es muy especial, simula el cuerpo de un insecto peludo, y en el centro de su labelo tiene una zona brillante que funciona como señuelo para atraer de lejos a los insectos polinizadores, generalmente abejas solitarias de la especie Campsoscolia ciliata, concretamente los machos al intentar realizar falsas cópulas con la flor, la cual incluso produce feromonas similares a las de las hembras de este himenóptero.
En resumen, esta especie es una pequeña "gran diva" de la desconocida flora ibérica.

jueves, 31 de marzo de 2011

Pata de elefante, rellena de agua.

Nombre científico: Beaucarnea recurvata Lem.
Sinónimo: Nolina recurvata (Lem.) Hemsl.
Familia: Agavaceae




Esta planta es común en jardinería de zonas costeras cálidas, sin embargo en el interior e la península ibérica no sobrevive porque es sensible a las temperaturas por debajo de 10ºC.

Su lugar natural de procedencia es el centro de México, en ecosistemas áridos, al igual que tantas otras especies de su misma familia, los ágaves o pitas. No hay más que ver su tronco hinchado en la base para darnos cuenta de que es ahí donde almacena el agua para subsistir las estaciones secas, característica que le ha dado su nombre común (pata de elefante) y que le ha hecho ser bastante apreciada como planta ornamental.

Además, es una planta muy lóngeva que llega a vivir varios siglos, de crecimiento lento, y con pocas exigencias a la hora del riego u otros cuidados.

En su zona de vida silvestre puede alcanzar hasta 8 o 10 metros de altura pero lo normal en jardinería es que no pase mucho de los dos metros al tratarse siempre de plantas jóvenes.

viernes, 18 de marzo de 2011

Jerguén, explosión amarilla

Nombre científico: Calicotome villosa (Poir.) Link in Schrad.
Familia: Fabaceae (Leguminosae, Papilionaceae)

Presento hoy a un arbusto muy común en todas las zonas costeras de Andalucía ya que necesita temperaturas suaves; además no es muy exigente con el tipo de suelo, pudiendo aparecer en sotobosques de alcornocal (suelo ácido) como en matorrales sobre suelo calcáreo (básico), mezclado con palmito, jaras, etc...

Su nombre común acepta todas las variantes de la primjera letra ya que la pronunciación depende de la zona andaluza en que estemos: así puede llamarse jerguén, herguén, erguén,... Pertenece al amplio grupo de arbustos con flores amarillas de tipo amariposado (leguminosas) donde se incluyen las genistas, las retamas, las aulagas, los escobones,... siendo a veces difícil la identificación de las especies. Esta en particular tiene pequeñas hojas trifoliadas algo vellosas, y el fruto sí que es bastante más velludo.

En estos días empieza a florecer y pronto cubrirá al completo muchas laderas soleadas de nuestros montes. Sustituye así a la aulaga que florece antes, y será después sustituido por diversas genistas, con lo que siempre disfrutaremos del amarillo en nuestros campos hasta bien entrado el verano.

Por último citar que es una planta bastante odiada por los pastores. Crece muy rápido y es muy espinosa provocando no pocas heridas a cabras y ovejas que tienen que pasar por las sendas que el jerguén invade en poco tiempo, y que les impide llegar a zonas del suelo donde buscan la tierna hierba que les regala la primavera.

sábado, 26 de febrero de 2011

Desde Australia nos visita la Grevillea con hoja de romero



Nombre científico: Grevillea rosmarinifolia A. Cunn.
Familia: Proteaceae

He aquí un arbusto ornamental que no es muy conocido. Procede de Australia donde se le conoce como "Rosemary Grevillea" al igual que en el mundo de la jardinería. Incluso la familia a la que pertenece (las proteáceas) es bastante desconocida porque solo comprende especies del hemisferio sur ya que se originó en el antiguo supercontinente de Gondwana que luego se escindió en trozos como Australia, Sudáfrica 0 Sudamérica. Un pariente próximo de nuestra planta de hoy es el roble sedoso australiano (Grevillea robusta), bonito árbol ornamental del que publicaré una entrada en cuanto consiga fotos aceptables del mismo.

En cuanto a nuestro arbusto de hoy, nos sirve de excusa para aprender algo de latín. El nombre del género (Grevillea) se debe al botánico escocés del siglo XIX Robert Kaye Greville, mientras que el epíteto de la especie (rosmarinifolia) es una palabra compuesta que viene de rosmarinus (romero) y folia (hoja), o sea "con hoja parecido al romero", como se puede ver indiscutiblemente en las imágenes.

Lo interesante de la planta y por lo que se usa en jardinería es por un lado que se mantiene verde todo el año (es de hoja perenne), y en segundo lugar esas flores tan curiosas y exóticas que presenta. Eso sí, es un poco exigente con el suelo y apenas soporta la cal, prefiriendo tierras de carácter ácido, lo que podemos conseguir por ejemplo añadiendo corteza de pino o comprando sustratos con esa característica.


jueves, 3 de febrero de 2011

Candilito, una pequeña cárcel temporal


Nombre científico: Aristolochia baetica L.
Familia: Aristolochiaceae

Los candilitos son una planta trepadora, una pequeña liana típica de los matorrales mediterráneos, que vive en el sur de la península ibérica y en Marruecos. Florece en los meses invernales, y además de sus hojas acorazonadas, llaman la atención sus flores con forma de tubo curvado y con una evidente y amplia abertura de color rojizo y muy peluda. El fondo de la flor se ensancha en un hueco redondeado donde se sitúan los elementos reproductores.

Además de esta, en España hay otras dos especies de aristoloquias, y muchas otras especies mas grandes son típicas de zonas tropicales selváticas. Contienen productos químicos activos que se han usado para provocar la menstruacción, como abortivos y para ayudar en los partos difíciles, pero son muy peligrosos porque pueden producir parada respiratoria, por lo que no se aconseja su uso. Como curiosidad, digamos que su nombre científico (Aristolochia) significa precisamente "ayudar al nacimiento". Estos productos tóxicos que contienen son aprovechados por algunas mariposas que las utilizan como planta nutricia, de modo que sus orugas resultan tóxicas para los depredadores, los cuales terminan aprendiendo dicho peligro y evitan comérselas; en España está estudiado el caso de la mariposa arlequín, o mariposa de las aristoloquias, Zerynthia rumina.



Son plantas muy antiguas, tienen caracteres intermedios entre dicotiledóneas y monocotiledóneas. En cuanto al título de esta entrada (cárceles temporales), se debe a su curioso mecanismo de polinización, que lo podemos resumir así: "la planta segrega aromas para nosotros desagradables, pero que atraen a pequeñas moscas (dípteros), apoyándose en el aspecto rojizo (como hongos putrefactos) de su abertura floral. El tubo de la flor está lleno de pelos rígidos (turgentes), dispuestos hacia adentro, que permiten la entrada del insecto e impiden su salida. Si el insecto lleva polen de otra flor, éste fecunda a los óvulos y empieza la formación de las semillas; al tiempo, la flor despliega sus estambres para que el insecto se unte con su propio polen, y a continuación, los pelos cambian de disposición y permiten la salida del pobre animalito que queda libre para ir a fecundar otra planta.

¿Por qué hablamos de cárceles temporales? Porque la planta no permite salir al insecto hasta que no se ha fecundado, así que si el pobre huésped no trae polen, ahí dentro se quedará hasta que algún compañero llegue con la preciosa mercancía o hasta que la flor se marchite sin cumplir su función reproductora. Y todo ese tiempo sin comida, porque la aristoloquia no ofrece nada al mismo, todo era un engaño.


martes, 1 de febrero de 2011

Árbol de las hortensias (espectacular)


Nombre científico: Dombeya x cayeuxii André
Familia: Sterculiaceae

Este árbol ornamental alcanza como mucho unos 7 metros de altura, y también podemos encontrarlo en forma de arbusto. Se llama "árbol de las hortensias" porque forma unos conjuntos florales grandes, redondeados y colgantes que se asemejan mucho a la flor de la hortensia, aunque, botánicamente, no tienen ninguna relación. Es justo esa floración tan espectacular lo que le hace ser muy apreciado como ornamental. En cuanto a sus follaje, es un árbol perennifolio, siempre verde, con unas grandes hojas acorazonadas y puntiagudas, también de bastante belleza.

Las dombeyas son plantas originarias de Madagascar y el este de África. Aunque hay diversas especies silvestres, la más usada en jardinería es un híbrido (por eso lleva una x en su nombre científico) obtenido al mezclar Dombeya wallichii y Dombeya burgessiae.

En Marbella tenemos un ejemplar famoso; se encuentra justo en la puerta de los juzgados y ha sido visto decenas de veces en televisión, concretamente en las crónicas de los periodistas apostados junto a él durante la instrucción del caso Malaya y las visitas de los imputados a dichos juzgados.

Nuestro árbol florece en el mes de enero, por lo que ya podemos disfrutar del mismo, aunque las flores, ya secas y pardas, seguirán durante meses colgando de sus ramas. En otras ubicaciones florece mas tarde, en marzo o abril, y se trata de una especie, que al ser tropical no soporta las heladas por lo que no lo encontraremos más que en localidades costeras.



miércoles, 19 de enero de 2011

Clavelina haraposa, fuera de su época de floración


Nombre científico: Dianthus broteri Boiss. & Reut.
Sinónimo: Dianthus malacitanus Boiss
Familia: Caryophyllaceae

Tenemos aquí a una bonita clavelina silvestre bastante común en matorrales aclarados con sustrato rocoso o pedregoso. En este momento la tenemos en floración en Sierra Blanca (Marbella) fuera de su época normal que según la bibliografía sería de abril a septiembre, lo que da una idea de lo benigno del clima en estas laderas soleadas orientadas hacia el sur, donde bastan unos días de sol para que el instinto reproductor se despierte en muchas especies vegtales siempre que haya habido una buena disposición de lluvia como está ocurriendo este año (de octubre a enero ya van recogidos unos 700 mm en esta zona).

Se trata de una especie que solo vive en el S. y E. de la península ibérica, y que es bastante variable en cuanto a la forma, longitud y tamaño de los flecos o harapos en que se dividen los pétalos, aunque siempre son largos, lo que la distingue de otras clavelinas presentes en el mismo territorio. En cuanto al nombre común que aporto me ha sido referido por mi amiga Dolores Navarro, gran conocedora de Sierra Blanca y sus tesoros, y parece que es propio de esta zona de Málaga, y se pronunciaría "jaraposa" con la típica aspiración de la "h" que a menudo hacemos los andaluces.

En definitiva, otra bonita y curiosa planta de la que disfrutar en nuestros paseos serranos.


sábado, 8 de enero de 2011

Lavanda de hoja dividida (como su nombre indica)




Nombre científico: Lavandula multifida L.
Familia: Lamiaceae (Labiatae)

Os presento hoy a una de las especies silvestres de lavanda, muy común en todas las colinas pedregosas (o arenosas), soleadas y próximas a la costa, dado su carácter termófilo. Es considerada como un buen bioindicador del piso termomediterráneo, llegando como mucho a los 800 m de altitud, y se presenta en zonas degradadas donde antes había encinares (termófilos) hoy día prácticamente desaparecidos. Es un arbustito poco aparente, porque no es muy alto (a lo sumo 70-90 cm) y porque suele estar algo abierto y ramificado.

Editamos esta especie ahora, en el mes de enero, porque es una de las pocas especies de plantas silvestres que están floreciendo casi todo el año, de modo que incluso en pleno invierno podemos disfrutar de ejemplares en floración, aunque el máximo aparece lógicamente en primavera. Según nos cuenta el Dr. Font Quer en su famosa obra "El Dioscórides renovado", el botánico del siglo XVI L'Ecluse (también llamado Clusius) descubrió la alhucemilla en un collado inmediato a la ciudad de Málaga, ya en flor por febrero, y en en esta misma zona donde se conoce un antiguo uso medicinal de la misma como vermífuga, administrada mediante cocimiento.

En muchos lugares se la conoce como "alhucemilla", al ser una pariente de otras lavandas de hoja entera, que reciben el nombre de "alhucema", de claro origen árabe. Es bastante aromática, aunque algo menos que el resto de lavandas, y desde luego, nunca pasará desapercibida en cualquier recorrido que hagamos por las sierras costeras andaluzas como las que rodean a la Costa del Sol.